facebook instagram linkedin

Historia de la industrialización con Madera – Parte 1

Desde finales del siglo XX, los arquitectos han empezado a decantarse cada vez más frecuentemente por los sistemas industrializados de madera olvidados en las pasadas décadas, debido a la necesidad de conseguir viviendas de construcción rápida y de alta eficiencia energética, sumada a la creciente preocupación por el medioambiente y una mayor sensibilidad por materiales más sostenibles.

Estos sistemas han formado parte de la tradición constructiva global desde hace más de dos siglos. Para encontrar sus orígenes tenemos que remontarnos hacia los primeros casos documentados, situados antes de la mitad del siglo XIX.

 

BALLOON FRAME

El primer precedente de fabricación en serie se encuentra en el sistema Balloon Frame el cual tomó mucha presencia a partir del año 1832 en la ciudad de Chicago con propuestas de los carpinteros George Washington Snow (1798-1870) y de Augustine Taylor (1796-1891) como adaptación de las viviendas de madera europeas, que aprovechaba la abundancia de madera y la escasez de mano de obra  cualificada.

Llamado irónicamente “estructura globo” debido a su ligereza visual,  acabó siendo la solución con la que se construyó la mayoría de los edificios residenciales, así como un número significativo de edificios no residenciales de la época. Este sistema logró una altísima aceptación y respuesta por parte de los arquitectos de la época, consiguiendo implantaciones en tiempos récord de casa de gran calidad, aún en pie hoy en día.

Un edificio construido mediante el Balloon Frame se configura en tableros de madera para muros y suelos, unidos únicamente por clavos. El corte de las piezas se realizaba orientando las fibras en la dirección óptima para resistir los esfuerzos, de manera que la escuadría necesaria se reducía al máximo, aligerando la estructura sin restarle estabilidad ni resistencia.

Reserva de Omaha, Nebraska, 1877

 

PORTABLE COLONIAL COTTAGES

Casi simultáneamente aparecieron los Portable Colonial Cottages de Herbert Manning (1833-1840), consideradas como las primeras casas construidas con elementos modulares.  La industrialización de viviendas en Europa comienza con la colonización inglesa; el hecho de no conocer los nuevos territorios y la disponibilidad de sus materias primas, empujó a que los componentes de las casas tuvieran que fabricarse en Inglaterra y enviar por barco hacia el nuevo mundo.

Estas casas, datadas del 1837, estaban compuestas por piezas ensamblables, numeradas y serializadas, se transportaban en barco hasta Medio Oriente, África y Oceanía. Una vez llegadas a su destino, se montaban fácilmente mediante el uso de unas pocas herramientas manuales y sin necesidad de mano de obra especializada. Muchos de los primeros asentamientos coloniales, especialmente en Australia, se levantaron con este sistema que, posteriormente, fue incorporando elementos de chapa metálica corrugada que aligeraban aún más el peso propio de la estructura.

Las construcciones modulares ligeras tuvieron un éxito inmediato a nivel comercial, tanto es así que ya en la segunda mitad del siglo XIX, más de la mitad de viviendas en Estados Unidos estaban prefabricadas.  Con el inicio del siglo XX, este tipo de construcción llegó a tener incluso catálogos de venta por correo.

Portable Cottage de John Manning, 1850

 

ALADDIN HOMES

Creada por los hermanos William y Otto Sovereign en 1906 (operativa hasta 1987), Aladdin Homes fue la primera empresa que ofreció casas por catálogo con kits con piezas cortadas y numeradas.  Durante sus más de siete décadas, Aladdin vendió más de setenta y cinco mil casas a nivel nacional e internacional, especialmente en Canadá. Se llegaron a desarrollar barrios enteros con su sistema e incluso una ciudad, Hopewell (Virginia) dedicada exclusivamente a dar alojamiento a los empleados de la empresa Dow Chemical. La compañía tuvo un papel clave en el suministro de viviendas asequibles a los estadounidenses en el período comprendido entre el cambio del siglo XX y la Segunda Guerra Mundial. También hizo avances clave en la prefabricación de viviendas que permitirían el auge inmobiliario de la posguerra.

 

SEARS MODERN HOMES

Otro gran referente histórico, y competencia directa de Aladdin, fue la compañía Sears, Roebuck & Co. que, entre los años 1908 y 1940 vendió alrededor de setenta y cinco mil hogares a través de su programa Sears Modern Homes. Durante su vida, la empresa diseñó más de 370 casas diferentes, desde casas elaboradas hasta humildes cabañas. Los proyectos de Sears podían ser customizados según los gustos del comprador y los modelos más modernos llevaban incorporados sistemas activos de climatización como calefacción central, electricidad, luminarias o incluso fontanería

Para apreciar plenamente el impacto de los hogares Sears, es importante entender el alcance del famoso catálogo de la compañía. En 1908, cuando Sears comenzó a vender casas por correo, una quinta parte del país se suscribió. Los estadounidenses de cualquier lugar podían hojear en sus casas las 1.400 páginas del catálogo y sus más de 100.000 artículos y a través de una simple comanda hacer que cualquiera de ellos fuera entregado en sus puertas.

Los compradores podían solicitar cambios, e incluso enviar planos enteros a Sears para que en la fábrica se ensamblaran todos los materiales necesarios y se enviara todo lo necesario para construir la casa de sus sueños. Los compradores simplemente proporcionarían tierra y mano de obra.

 

AA-SYSTEM

En el año 1940, Aalto volvió a su Finlandia natal tras su estancia en el M.I.T. (Massachusetts Institute of Technology) de Estados Unidos y le encargaron el desarrollo de la una nueva producción de casas prefabricadas de madera en la factoría de las casas prefabricadas de la compañía Ahlstrom Company. La dura climatología nórdica obliga a reducir al máximo el hormigonado in situ así que la industrialización de la madera era rama de la industria que siempre estaba en alza. Así nació el AA System.

A diferencia de otros tipos de casas en el período de reconstrucción de postguerra, las casas del Sistema AA se caracterizan por una volumetría poco usual.  Cubiertas asimétricas de dos aguas cuya extensión creaba un porche de entrada y fachadas modulares con aberturas de geometría horizontal.  Este nuevo sistema se diferenciaba también por la búsqueda de un diseño que se adaptara a la topografía y que tuviera en cuenta la orientación del edificio y la ubicación de las habitaciones en relación con las corrientes de aire.

Los modelos del sistema ofrecían alternativas para diferentes condiciones ambientales y topográficas, manteniendo el sistema constructivo prefabricado. Ahí radica la gran revolución ideológica de Aalto, la industrialización flexible. Es decir, implementar un sistema estándar que pudiera aplicarse ciertos principios de creatividad. No era la casa la que tenía que estandarizarse, sí sus elementos. El objetivo era fabricar módulos que pudieran ser combinados de modo diferente según las necesitadas de los clientes, manteniendo una relación respetuosa con el entorno y la naturaleza

Aalto fue una figura clave en la reconstrucción de Finlandia tras la Segunda Guerra Mundial, tanto como impulsor de la búsqueda de la estandarización del sistema constructivo como en temas de prefabricación, racionalización e innovación tecnológica en la explotación de la madera para la construcción de casas prefabricadas.


[1] Miller, D. L. (1996). City of the Century. The Epic of Chicago and the Making of America.  New York City: Simon & Schuster.
[2] McClane, D. A., & Kirchen, K. H. (2019). Reconnaissance Architectural Survey of “A Village” Hopewell, Virginia. Virginia Department of Historic Resources and City of Hopewell.
[3] Schweitzer, R., & Davis, M. W. (1990). America’s Favorite Homes: Mail Order Catalogues as a Guide to Popular Early 20th Century Houses. Wayne State University Press.
[4] Sears Archives. (21 de Marzo de 2012). Obtenido de Sears Archives: http://www.searsarchives.com/homes
[5] Ropero Rago, D., & Comas Mora, A. (2013). Construcción Modular de viviendas y arquitectura. Valencia. Schweitzer, R., & Davis, M. W. (1990). America’s Favorite Homes: Mail Order Catalogues as a Guide to Popular
[6] Korvenmaa, P. (1994). Modern Architecture serving modern production» (Vols. Alvar Aalto Architect Vol.7: Sunila 1936-54). Helsinki : Alvar Aalto Foundation.