Historia de la industrialización con Madera – Parte 2
Durante las primeras décadas del siglo XX, los arquitectos empezaron a decantarse cada vez más frecuentemente por el uso del sistema industrializado de madera. Mediante nuevos sistemas de fabricación, junto con el implemento de cadenas de montaje automatizadas, las casas industrializadas de madera llegaron a tener una gran presencia en el mercado inmobiliario estadounidense hasta la crisis del petróleo en década de los setenta.
PACKAGED HOMES SYSTEM
En 1941 Konrad Wachsmann arquitecto alemán emigrado a Estados Unidos es acogido en casa del prestigioso fundador de la Bauhaus, Walter Gropius en Lincon Massachusets. Éste presenta a Gropius un sistema novedoso para la construcción de viviendas unifamiliares mediante el empleo de un panel industrializado y auto portante de madera. Es el nacimiento de las Packaged Homes System.

Walter Gropius Montando una Packaged House prototipo en New York
Basándose en la prefabricación flexible de Alvar Aalto, la idea principal de este sistema es poder construir diferentes tipos de viviendas con una serie de módulos estándar, de manera que con el pasar del tiempo se pudieran seguir añadiendo elementos nuevos a la vivienda para que ésta evolucionara dependiendo de los requerimientos de sus usuarios. Gropius reproducía así los conceptos implementados en el AA-System de Aalto, facilidad de transporte, adecuación a diferentes terrenos, adaptación a diferentes climas y le sumaba de la posibilidad de combinar diferentes elementos para la expansión de los hogares tanto a nivel vertical u horizontal.
Para la fabricación de los módulos, Gropius y Wachsmann adquirieron una fábrica de aviones perteneciente a la Lockheed Aircraft Corporation y la equiparon con sistema industrializado de control de calidad, maquinaria de encolado automático y de la infraestructura necesaria para poder llevar a cabo una cadena de montaje automatizada. Los componentes del sistema se realizaban con estructura de madera y paneles de madera contrachapada rellenos de aislamiento.

Proceso de fabricación en General Panel Corporation, 1950

Un camión cargado sale de la fábrica camino al montaje, 1950
Se generaron numerosos paneles para conformar diferentes combinaciones de suelos, cerramientos opacos y cerramientos con huecos, así como cubiertas planas o inclinadas. El módulo industrializado era lo bastante flexible como para permitir todo tipo de composiciones, pudiéndose configurar así desde una planta libre hasta una compartimentada, una fachada cerrada o una más abierta al exterior, hasta era posible configurar espacios interiores de doble altura. Se buscaba cubrir el target más amplio posible para llegar al máximo número de clientes.

Detalle constructivo del anclaje entre módulos. Konrad Wachsmann (1941-1952)
Sin embargo, a pesar de que las posibilidades del sistema eran ilimitadas, el Packaged Home System no tuvo una gran aceptación a nivel comercial. El mundo estaba sumido en la Segunda Guerra Mundial y la construcción de viviendas quedó relegada en un segundo plano. Una vez finalizado el conflicto se sió salida al sistema mediante el programa “Veterans Emergency Housing Act”, una iniciativa que proponía crear cerca de 3.000.000 de viviendas para los veteranos de guerra.
EICHLER HOMES
De 1949 a 1974, el prolífico promotor inmobiliario Joseph Eichler colaboró con arquitectos de renombre para construir unas 11.000 viviendas con sistema industrializado entre la bahía de San Francisco y el sur de California. Mientras los grandes promotores de la época construían casas tradicionales con ventanas reducidas y techos bajos, Eichler decidió contratar a los mejores arquitectos de la época con la idea de democratizar el alto diseño arquitectónico. Estas residencias modernas, inspiradas en parte por la casa usoniana de Frank Lloyd Wright. Eran asequibles y especialmente codiciadas por la pujante clase media americana de postguerra.

Las imágenes de las Eicher House aún son icónicas e impactantes hoy en día.
Para ello el grupo de arquitectos diseñaron viviendas con una superficie ajustada y un sistema eficaz de construcción mediante estructuras de madera maciza y tableros contrachapados. Un sistema compositivo dividido en módulos de cuatro pies (121 centímetros) que permitía estandarizar los detalles y crear variantes sin salir de la misma solución constructiva. Robert Anshen, Archibald Quincy Jones, Frederick Emmons y Steve Allen proyectaron grandes superficies acristaladas que conectaban el interior y el exterior, techos continuos con aleros, plantas libres que fomentaran la sensación de amplitud y espacios para poder disfrutar del buen clima cálido de California.

Estas casas han sido catalogados como patrimonio nacional al ser dignas de preservación.
El proceso industrializado consistía en transformar la construcción in-situ en una cadena de montaje. A través de una secuencia de tareas, los encargados de cada oficio iban trabajando de parcela en parcela en un proceso que se dividía en doce pasos de un día de duración cada uno. El uso de piezas estandarizadas proporcionaba a las casas un carácter reproducible, logrando que se construyeran enteros barrios en cuestión de semanas.
Las casas tienen principalmente un piso de altura y presentan un alzado horizontal, con líneas limpias ortogonales o angulares. En planta suelen tener una geometría cuadrada con un atrio central o en forma de U alrededor de un patio, siempre dirigiendo las aberturas de fachada hacia el espacio más privado para evitar encarar directamente a los vecinos. Las cubiertas se resuelven con una combinación de vertientes a dos aguas y caras horizontales, proporcionando un diseño asimétrico.

Comités de revisión arquitectónica guían las rehabilitaciones para que se conserve el estilo original.
El éxito de las casas Eichler radicó especialmente en las campañas de marketing y las fotografías de Ernie Braun (maestro en la inmortalización del livestyle americano de los 50-60s) que crearon una identidad única y exclusiva. Jamás se había llevado a cabo una campaña tal para una empresa constructora. Las casas Eichler vendían éxito, modernidad; no eran solamente casas, representaban un estilo de vida. Tanto es así que las imágenes de las Eicher House aún son icónicas e impactantes hoy en día.

Las familias que disfrutan de la vida en sus casas eran un tema común en las fotografías de Ernie Braun.