facebook instagram linkedin

Construcción con tierra, una alternativa viable

Igual que la construcción con paja, la construcción con tierra es un sistema milenario utilizado tanto en la arquitectura popular como en la construcción de monumentos.  Este tipo de arquitectura está tan expandido que hoy en día el 30% de la población del planeta viven en casas construidas con este material.

Actualmente, la técnica está empezando a ser retomada por los arquitectos que buscan alternativas más sostenibles a raíz de la escasez y el agotamiento de los recursos del planeta. Los proyectos recientes han sabido modernizar las técnicas tradicionales para adaptarlas a las normativas constructivas y a los cánones estéticos.

rascacielos de adobe | shibam, yemen

 SEGURIDAD ESTRUCTURAL

A nivel de seguridad estructural, en España rige desde el año 2008  la normaUNE-41410:2008 sobre bloques de tierra comprimida.  Y según algunos expertos, el Ministerio de Vivienda está elaborando un documento para que las construcciones en tierra cumplan con el Código Técnico de la Edificación. Aún así, siempre que se justifiquen documentalmente las soluciones adaptadas, el arquitecto puede elegir sistemas que no estén contemplados en las normativas (véase el caso de los muros de tapia y estructura de madera en la Capilla de la Reconciliación, Berlín).

Más allá de normativas el hecho de que una gran parte de las construcciones del planeta esté compuesta por tierra significa que el material tiene una gran duración a lo largo del tiempo. Un ejemplo de ello es la Ciudad de Shibam, en Yemen. Los “rascacielos” de adobe datan nada más y nada menos del Siglo XVI.

Además, centros de investigación como Craterre o la Universidad de Kassel, llevan años redactando guías y normativas para el correcto uso de la tierra en conformidad a los estándares de seguridad y eficiencia actuales. Arquitectos como Gernot Minke, auténtica referencia y pionero en este campo, han redactado manuales técnicos y de buena conducta constructiva que facilitan el trabajo del arquitecto a la hora de elegir este sistema arquitectónico.

capilla de la reconciliacion | reitermann y sassenroth

GEOMETRÍA

La geometría es esencial en la durabilidad de un edificio de tierra ya que el conocimiento técnico del arquitecto sobre ella logra que se proyecte siguiendo unas formas que maximicen la calidad y las propiedades de los materiales (véase Gaudí con sus paraboloides). La geometría juega un papel muy importante,  ya que es esencial para economizar la construcción y ahorrar en el uso de materiales, al tener menos desperdicio y aprovechar mejor lo que se tiene.

La geometría es nuestra aliada. Diseñamos líneas y formas para trabajar en conjunto y para lograr una integridad edificatoria. Los cálculos geométricos se usan para garantizar la seguridad en la elaboración de la estructura como en los diseños (en forma de L, T, C, etc) sometidos a esfuerzos horizontales en caso de asentamientos del terreno o terremotos.

RESISTENCIA AL FUEGO

A nivel de seguridad ante el fuego, la tierra es un material incombustible que no propaga el fuego y ni emite gases tóxicos. La resistencia al fuego de los muros construidos con este material llega a los mismos estándares que los construidos con hormigón. Gracias a los ensayos en laboratorio sabemos que un muro de tierra de 15 cm tiene la misma resistencia al fuego que uno de hormigón armado de 16 cm, EI90.

PREFABRICACIÓN

En países como Francia, Alemania o EEUU ya hay centenares de edificios construidos con estas técnicas. Empresas como Sirewall han innovado el mercado recuperando el conocimiento tradicional y aplicando los niveles de seguridad a sus productos. Así pues, la industrialización de los materiales ha llegado también a los de origen natural, garantizando calidades mediante controles y ensayos y ajustando los tiempos de ejecución en el caso de la prefabricación.

nk’mip desert cultural centre | sirewall

SALUD DE PERSONAS Y AMBIENTES

Pasamos más del 80% de nuestro tiempo en espacios cerrados, por tanto, la calidad del ambiente interior tiene una importancia clave en nuestra vida. La salud de las personas es un criterio básico a la hora de proyectar un edificio mediante la Bioconstrucción.

En el caso de la tierra, al ser un material poroso, tiene unos buenos niveles de absorción de vapor de agua que permiten equilibrar la humedad. Así se consigue un gran confort interior y se optimiza de la calidad del aire que respiramos.

La composición de este material natural evita la contaminación por factores químicos (formaldehído, biocidas, etc.) y le confiere una gran capacidad de absorción de partículas tóxicas y olores.

Construir con Tierra contribuye también a la salud del planeta (menos consumo CO2) ya que tanto en su proceso de fabricación y transporte como en los residuos producidos en su fabricación (sin grandes temperaturas de cocción) y al final de su ciclo de vida, tiene un impacto muy bajo sobre el medio-ambiente. Sin olvidar que, en un futuro, los restos se pueden reintegrar en el paisaje sin generar residuos.

COMPORTAMIENTO TÉRMICO

Pese a que la tierra no posee unas excelentes características aislantes, los elementos portantes al ser algo masivo y de gran espesor, tienen unos muy buenos valores de conductividad comparado con materiales como el hormigón armado. Eso sí, al exigir las normativas actuales unos valores máximos de trasmitancia térmica, para estar dentro de los baremos sin el uso de aislante serían necesarios espesores de 70-110 cm. (En el caso de la orientación Sur serían necesarios solamente 40 cm). Nada que no se pueda solucionar con un buen aislante de origen natural.

Donde sí deslumbra un muro de tierra es en la capacidad de almacenar calor.  La inercia, es muy beneficiosa en climas de oscilación térmica entre el día y la noche (como es el caso del clima en el interior de España) para acumular el calor excesivo durante el día y liberarlo durante la noche. Esta medida pasiva permite ahorrar en consumo de energía, manteniendo una temperatura estable en los espacios interiores a lo largo del día.

ECONOMÍA

Uno de los puntos más importantes a la hora de convencer un cliente. Sobretodo si puedes llegar a utilizar la misma tierra que se encuentra en tu parcela, ya que la fuente de abastecimiento del material es abundante, por lo tanto el ahorro en el material es muy grande.

Y tal y como he comentado antes, la capacidad térmica de los muros construidos con tierra con un buen aislante reduce o incluso evita el uso de sistemas de climatización, lo que supone un ahorro económico, energético y de emisiones notable. Una vivienda construida en tierra con una adecuada orientación apoyada por alguna técnica climatización pasiva podría llegar a prescindir de sistemas de calefacción, lo cual supondría un gran ahorro en el consumo de energía.

En definitiva, construyendo con tierra evitamos emisiones de C02, ahorramos en energía, en consumo de agua y en constes de transporte.

ESTÉTICA

Construir con tierra no necesariamente tiene que ser asociado a un tipo de arquitectura rústico.  Con este material natural se pueden conseguir resultados que no tienen nada que envidiar a proyectos de diseño. Basta con echar un ojo a las obras ganadoras del TIERRA Award.

Junto a un diseño creativo, la calidad arquitectónica de un edificio construido con tierra puede conseguir un grandísimo rendimiento técnico y una relación única de hermandad con el paisaje. Sírvase de ejemplo estos dos proyectos que aúnan la construcción tradicional de tierra con los criterios estéticos actuales (Casa da Vinha y the Great Wall of western Australia).

El objetivo es lograr una casa natural, sostenible, con la mayor eficiencia energética y comprometida socialmente con su entorno. Ventanas diseñadas especialmente para un mayor aprovechamiento de la luz, revocos interiores de arcilla que acumulan la temperatura, caldera de biomasa, etc.

casa da vinha | blaanc arquitectura

EN CONCLUSIÓN

La tierra es un material asociado a la tradición e incluso a la pobreza que está cambiando hacia una nueva visión moderna. Su carácter saludable e inocuo para el ocupante de la vivienda, junto a su excelente capacidad térmica, la adaptación que puede llegar a tener en el paisaje y sus posibilidades estéticas o su reciclabilidad hacen de la Tierra un material ideal para la arquitectura.

Si quieres hacerte una casa confortable, energéticamente eficiente y con materiales sostenibles, consúltanos sin compromiso. Diseñamos de forma saludable, manteniendo la construcción al servicio de la salud de los clientes. Dérive Studio es un estudio de arquitectura de Alicante, Murcia y Valencia especializado en proyectos de arquitectura bioclimática y bioconstrucción.

info@derivestudio.com