facebook instagram pinterest linkedin

nZEB, edificios de consumo casi nulo

¿Puede un edificio llegar a un consumo de energía prácticamente nulo? La Directiva Europea 2010/31/UE, introduce la definición de edificio de consumo de energía casi nulo y lo plantea como un edificio altamente eficiente desde el punto de vista energético (nZEB): una demanda casi nula o muy baja, cubierta por energía que proceda de fuentes renovables, in situ o en el entorno. Obviamente, dicha reducción del consumo no debe significar una merma del confort ni de la calidad del aire interior en los edificios.

Actualmente, el sector de la edificación aún tiene que hacer los deberes ya que le corresponde un preocupante 40% de las emisiones de Co2 en la atmósfera. Si sumamos las fases de construcción, uso y demolición, el porcentaje sube a más del 50% mundial. 

La ciencia es clara. Si no reducimos rápidamente las emisiones de dióxido de carbono y de otros gases de efecto invernadero, el cambio climático tendrá efectos cada vez más destructivos e irreversibles en la vida en la Tierra.

La Unión Europea ya ha adoptado una serie de medidas (véase el Protocolo de Kyoto) para reducir el consumo de energía mundial, con el objetivo de reducir las emisiones de dióxido de carbono y a la vez aumentar al aprovechamiento de la energía renovable.  ¿Estamos preparados para este reto?

LOS EDIFICIOS DEL SIGLO XX Y LOS DEL SIGLO XXI

 

El diseño, construcción y funcionamiento de los edificios ha evolucionado muchísimo en las últimas décadas pero… ¿Se ha evolucionado de la manera correcta? El hecho de disponer de instalaciones térmicas en los edificios que consuman energía contaminante, desde luego no ha sido la mejor opción.

En el siglo XX,  para garantizar el confort de los usuarios, las instalaciones mecánicas y el uso de energías contaminantes invadieron la arquitectura  sin considerar el impacto negativo sobre el medio ambiente. En el siglo XXI, el diseño bioclimático y las estrategias pasivas son las protagonistas en la arquitectura. Y para ello es necesario el estudio previo de las condiciones climáticas del lugar y el aprovechamiento de las energías renovables.

El modelo actual de la construcción, junto con la escasez y el agotamiento de recursos del planeta,  han derivado en la necesidad de buscar alternativas más sostenibles que ayuden a la regeneración del medio-ambiente y el cuidado de la salud de las personas.

Las nuevas construcciones deben comportarse como un ser vivo que transpire, sin emitir gases tóxicos, ni radiaciones artificiales ni consumir energía innecesaria.  Su mantenimiento debe ser fácil y barato, su construcción duradera y lo más sostenible posible. Si sumamos las nuevas directivas energéticas junto al uso de materiales saludables y naturales de la bioconstrucción, nos espera un futuro ambiental con un balance muy positivo.

 

EL 31 DE DICIEMBRE DE 2020 TODOS LOS EDIFICIOS NUEVOS SERÁN nZEB

 

El modelo constructivo actual está cambiando y todos debemos ser conscientes de ello: técnicos, clientes, inversores, constructores, la administración, etc.

A partir del 31 de diciembre de 2020, todos los edificios nuevos deben tener un consumo de energía casi nulo. Los nuevos edificios que estén ocupados y que sean propiedad de las autoridades públicas deben cumplir los mismos criterios a partir del 31 de diciembre de 2018.

Para conseguir estos objetivos, cada Estado Miembro es responsable de concretar unas medidas adecuadas, para limitar la demanda de energía primaria y las emisiones de gases nocivos a la atmósfera.

En España, los requisitos mínimos de eficiencia energética están establecidos en el Documento Básico de Ahorro de Energía (DB-HE) del Código Técnico de la Edificación (CTE). Se espera la aprobación de una nueva actualización de este documento a lo largo del año 2019, en la cual se determinará el concepto de edificio de energía casi nula para la normativa española. Es decir, se revisarán las exigencias reglamentarias para que los edificios que se construyan a partir de su entrada en vigor tengan un consumo de energía muy reducido y sean considerados nZEB.

QUÉ ES UN EDIFICIO DE CONSUMO CASI NULO

 

Como hemos comentado, un  edificio de consumo de energía casi nulo es aquel cuyo nivel de eficiencia energética es muy alta. La casi nula o muy baja energía demandada, procederá de fuentes renovables, producida in situ o bien en el entorno.

Un edificio nZEB genera pasivamente una cantidad igual o mayor de energía que la necesaria para el consumo, ofreciendo así un gran ahorro de energía en las facturas de los usuarios. Por ello, su balance energético cero ofrece ventajas económicas y ecológicas para una gran variedad de climas y tipologías de edificios, siendo el futuro de la construcción sostenible.

Todavía existe una gran confusión entre los edificios nZEB y las passivhaus pues, aunque compartan objetivos comunes, siguen sin ser lo mismo. El estándar passivhaus viene de Alemania y el término nZEB fue acuñado por la Unión Europea, que a través de este nuevo estándar exigido en la normativa EPBD de eficiencia energética,  pretende disminuir drásticamente el consumo de energía en edificios.

La eficiencia energética de un edificio se estimará calculando la cantidad de energía consumida anualmente para satisfacer las demandas térmicas (calefacción, refrigeración y ACS) ligadas a un uso normal, y se expresará con un indicador de eficiencia energética y un indicador numérico del consumo de energía primaria.

Un edificio de consumo casi nulo es un edificio que alcanza entre un 70 y un 80% de ahorro respecto a un edificio que cumple con las normas dictadas por el CTE en vigor.  

LOS CRITERIOS BÁSICOS DE UN EDIFICIO DE CONSUMO CASI NULO

 

Energía: Evaluar de forma global el consumo de energía y el uso eficiente de las energías renovables.

  • Consumo de energía primaria no renovable
  • Consumo de energía primaria total
  • Uso de energía de fuentes renovables
    • Aportación mínima de energía procedente de fuentes renovables
    • Calentamiento de agua de piscinas cubiertas
    • Acondicionamiento de espacios abiertos de forma permanente

Envolvente térmica: Limitar las necesidades de energía del edificio en base al cuidado de los aspectos pasivos de su diseño, asegurando el mantenimiento de las prestaciones térmicas en el tiempo y evitando descompensaciones en la calidad térmica de los espacios y unidades de uso residencial.

  • Transmitancia térmica global
  • Control solar
  • Limitación de descompensaciones en edificios de uso residencial privado
  • Limitación de condensaciones en la envolvente térmica

Instalaciones: Asegurar la eficiencia energética de las instalaciones del edificio, teniendo en cuenta sus prestaciones, entendiendo que la eficiencia de las instalaciones y su rendimiento se limita también, de forma indirecta, a través de los indicadores de consumo de energía primaria.

  • Instalaciones térmicas
  • Instalaciones de iluminación

En definitiva, los arquitectos tenemos un papel importante en esta transición y el la lucha contra el cambio climático ya que las estrategias de diseño y la elección de las soluciones constructivas adecuadas son fundamentales.  

 

¿Qué dice la NASA sobre el cambio climático?

 


Si quieres hacerte una casa confortable, energéticamente eficiente y con materiales sostenibles, consúltanos sin compromiso. Diseñamos de forma saludable, manteniendo la construcción al servicio de la salud de los clientes. Dérive Studio es un estudio de arquitectura de Alicante, Murcia y Valencia especializado en proyectos de arquitectura bioclimática y bioconstrucción.

info@derivestudio.com